Mostrando entradas con la etiqueta #pastor #seoiglesia #blogerscristiano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #pastor #seoiglesia #blogerscristiano. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2024

El nuevo templo


¡Bah! tú que derribas el templo de Dios, y en tres días lo reedificas, sálvate a ti mismo, y desciende de la cruz. Marcos 15.29–30

Aquí vemos una expresión más de abuso que los líderes judíos lanzaron contra Jesús mientras estaba suspendido en la cruz. Se referían a su enseñanza en el templo, y esas palabras merecen que meditemos hoy en ellas.

El punto de comienzo es la actitud respetuosa de nuestro Señor hacia el templo como casa de Dios. Por supuesto, él conocía la historia de Israel. Estaba familiarizado con la secuencia de acontecimientos desde el tabernáculo en el desierto, el primer templo construido por Salomón, el segundo templo que comenzó a construirse después del exilio en Babilonia, hasta el templo de Herodes que todavía estaba en proceso de construcción en aquellos días. En cada de uno de esos edificios había un santuario interior, el Lugar Santísimo, en el que podía verse la gloria shekinah, símbolo de la presencia de Dios. Es decir, Dios habitaba en medio de su pueblo, y el templo era el centro de su vida espiritual.

Pero Jesús quedó pasmado ante la profanación de sus contemporáneos hacia el templo, al usarlo como una sede de comercio. La casa de oración se había convertido en cueva de ladrones. Jesús hizo algo más que purificar el templo; predijo su destrucción y su remplazo. ‘Destruid este templo’, dijo, ‘y en tres días lo levantaré’ (Juan 2.19). Sus oyentes confundieron por completo el sentido de esas palabras. Protestaron diciendo que el templo de Jerusalén había estado en proceso de construcción durante cuarenta y seis años, ¿cómo pretendía él reconstruirlo en tres días? La declaración parecía absurda. Pero Juan explica en su Evangelio que Jesús estaba refiriéndose a la resurrección de su cuerpo, el cual se convertiría en un nuevo templo, en el centro de una nueva comunidad mesiánica. En el futuro, cuando al menos dos o tres de sus discípulos se encontrarán en su nombre, él estaría en medio de ellos, dice Mateo 18.20.

Los contemporáneos de Jesús no olvidaron sus declaraciones. Los testigos falsos las repitieron ante el sanedrín. Y mientras Jesús estaba en la cruz, los sacerdotes se burlaron de aquella profecía sobre un nuevo templo. El viejo templo fue destruido en el año 70 d. C., pero la comunidad mesiánica del Jesús resucitado es el nuevo templo, el lugar donde habita por medio de su Espíritu (ver 1 Corintios 3.16).

viernes, 22 de marzo de 2024

Notas principales de Génesis


I. Nombre
«Génesis» procede de una palabra griega que significa «principio» o «generación». Génesis es el libro de las generaciones o principios. Hay diez generaciones anotadas en el libro: los cielos y la tierra (2.4); Adán (5.1); Noé (6.9); Sem (11.10); Taré (11.27); Ismael (25.12); Isaac (25.19); Esaú (36.1); y Jacob (37.2). Como el semillero para la Biblia entera, Génesis narra para nosotros los trascendentales comienzos del universo, la historia humana, la civilización, el pecado, la salvación, el sacrificio, el matrimonio y la familia.
II. Autor
Hay consenso general en reconocer que Moisés es el autor de los cinco primeros libros de la Biblia, llamado «el Pentateuco» (del griego penta, «cinco» y teucos, «el estuche donde se guardaban»). Porsupuesto, Moisés no vivía cuando ocurrieron los hechos de Génesis, pero el Espíritu le guió al escribirlos (2 P 1.20–21). Cristo creyó que Moisés escribió los libros que se le asignan (véase Jn 5.45–47) y eso es suficiente autoridad para nosotros.
III. Propósito
Al leer Génesis no se puede dejar de notar que los primeros once capítulos son generales y sin muchos detalles; mientras que el resto del libro, empezando con el capítulo 12, pormenoriza la vida de cuatro hombres: Abraham, Isaac, Jacob y José. Como notará en nuestro bosquejo sugerido de Génesis, la primera sección (1–11) trata de la humanidad en general y explica el origen del hombre y del pecado, mientras que la segunda (12–50) se refiere a Israel en particular. Esto sugiere que el propósito del libro es explicar los comienzos del hombre y su pecado, e Israel y el plan divino de salvación. Es más, uno de los temas clave en Génesis es la elección divina. Empezamos con «los cielos y la tierra», pero entonces Dios decide relacionarse con la tierra, no los cielos; el tema desde allí en adelante es el programa de Dios en la tierra. Habiendo escogido la tierra, Dios ahora pasa por alto a los ángeles (incluso a los ángeles caídos) y opta por vincularse con el hombre. De entre los muchos hijos de Adán, Dios selecciona a Set (4.25). De los muchos descendientes de Set (Gn 5), escoge a Noé (6.8), y de la familia de Noé, elige a Sem (11.10), Taré (11.27) y por último a Abraham (12.1). Abraham tiene muchos hijos, pero Isaac es la simiente escogida (21.12).Isaac tiene dos hijos, Jacob y Esaú, y Dios escoge a Jacob para que sea el que recibe su bendición.
Todo esto revela la elección de la gracia de Dios. Ninguna de estas personas merecen escoger el honor; como es cierto en los verdaderos creyentes, su elección resultó plenamente de la gracia de Dios. Junto con la gracia de Dios que elige, Génesis ilustra el maravilloso poder y providencia de Dios. El hombre desobedecería y dudaría de Dios, sin embargo Él regiría e impondría su autoridad para cumplir sus propósitos. Si su programa hubiera fallado en Génesis, no podría haber nacido el Mesías en Belén siglos más tarde.
IV. Génesis y Apocalipsis
Los principios que aparecen en Génesis tienen su cumplimiento en Apocalipsis. Dios creó los cielos y la tierra (Gn 1.1) y un día creará un nuevo cielo y una nueva tierra (Ap 21.1). Satanás primero atacó al hombre (Gn 3), sin embargo será derrotado en su ataque final (Ap 20.7–10). Dios hizo las tinieblas y la luz (Gn 1.5), pero un día no habrá más noche (Ap 21.23; 22.5). No habrá más mar (Gn 1.10; Ap 21.1) y se quitará la maldición de la creación (Gn 3.14–27; Ap 22.3). Dios sacó al hombre del jardín (Gn 3.24), pero el pueblo de Dios será bienvenido al paraíso celestial (Ap 22.1ss), y el árbol de la vida se le restaurará al hombre (Ap 22.14). Babilonia será destruida (Gn 10.8–10; Ap 17–19) y el juicio prometido sobre Satanás se cumplirá (Gn 3.15; Ap 20.10).
V. Cristo en Génesis
De acuerdo a Lucas 24.27, 44–45 Cristo se halla «en todas las Escrituras». A continuación constan una pocas de las referencias a Cristo en Génesis.
1. El Verbo creador: Génesis 1.3; Juan 1.1–5; 2 Corintios 4.3–7
2. El postrer Adán: Romanos 5; 1 Corintios 15.45
3. La simiente de la mujer: Génesis 3.15; Gálatas 3.19; 4.4
4. Abel: Génesis 4; Hebreos 11.4; 12.24
5. Noé y el diluvio: Génesis 6–10; 1 Pedro 3.18–22
6. Melquisedec: Génesis 14; Hebreos 7–10
7. Isaac, el hijo de la promesa: Génesis 17; Gálatas 4.21–31 (Isaac pinta a Cristo en su nacimiento milagroso, su disposición para morir, su «resurrección» [Heb 11.19], y al tomar una esposa. Por supuesto, Jesús en realidad murió y resucitó de los muertos. En Isaac estos sucesos sólo fueron simbólicos.)
8. El Cordero: Génesis 22.7–8; Juan 1.29
9. La escalera de Jacob: Génesis 28.12ss; Juan 1.51
10. José: Génesis 37–50 (Rechazado por sus hermanos; amado del Padre; sufriendo injustamente; exaltado a reinar. Los hermanos de José no le reconocieron la primera vez que le vieron de nuevo, pero sí la segunda vez. Así será con Israel en el reconocimiento de su Mesías.)

sábado, 28 de octubre de 2023

BODA APOSTÓLICA + IAFCJ EN COBÁN + GUATEMALA

lunes, 7 de agosto de 2023

Confraternidad de Iglesias en Mixco Guatemala.

Culto de consagración espiritual la iglesia tomando la cena del señor en Mixco.
El Obispo Distrital Hugo Cifuentes  presentó el mensaje del  señor motivando a la iglesia a la santidad.
Otro Ángulo de la congregación presente fue una poderosa bendición.
Los músicos que amenazaron el culto fueron los músicos de Moserrat 2.


viernes, 12 de febrero de 2021

AUTORIDAD PASTORAL ARTICULO 39

Artículo 39

1. Los pastores están investidos de autoridad para predicar la Palabra de Dios, instruir, amonestar y corregir a los miembros de la iglesia; 1 Tesalonicenses 5:14; 2 Timoteo 4:1-2; y demandar de ellos, el cumplimiento de la doctrina del Señor.

2. Debe considerarse un mayordomo de las heredades del Señor, nunca debe orar con señorío, ni despotismo, sino que debe ser manso para con todos apto para enseñar sufrido y determinado a padecer por la causa de Cristo.

3. Corregir las faltas o desobediencias que los miembros cometan contra la doctrina imponiendo correctivos a los infractores por medio de pruebas.

4. Cuando hubiere pecados, por los cuales la Palabra de Dios condena podrá privarlos de sus derechos, debiendo en este caso obrar con justicia y apego a la Palabra de Dios, y de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Constitución.

5. Podrán requerir a los ministros locales el cumplimiento de sus deberes y en caso que no cumplan podrá cesarlos de sus responsabilidades.

lunes, 2 de septiembre de 2019

PASTORES Artículo 40

1. Requisitos para ser Pastor.

a) Manifestar vocación al llamamiento pastoral.

b) Aprobación del Pastor.

c) Conocimiento de la doctrina.

d) Estar de acuerdo con el sistema administrativo y económico de la Iglesia.

e) Ser miembro fiel al cumplimiento de sus diezmos.

f) Estar disponible a tiempo completo para donde lo requiera la Directiva Nacional.

g) Disponibles para el estudio Teológico.

h) Que su esposa y familia estén de acuerdo a ejercer el ministerio en compañía de él.

i) Que ambos estén dispuestos a la formación pastoral.

j) Que haya evidencia que ambos son sellados con el Espíritu Santo.

k) Que ambos gocen de credibilidad y buen testimonio de la iglesia.

l) Que sus hijos bajo su dominio estén sujetos para dar que su trabajo pastoral sea efectivo y prosperado.

2. Deberes de los pastores.

a) Demostrar lealtad a la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús.

b) Recibir bien a las autoridades superiores.

c) Alimentar, instruir por todos los medios posibles con el consejo de la Palabra de Dios a sus iglesias. (Hechos 20:26-27).

d) Deben organizar sus iglesias de acuerdo a su necesidad, en sociedades y comités.

e) Ser responsable de que su congregación, cumpla con lo relativo a los envíos de todos los Porcentajes que correspondan a la Tesorería General; debe también reunir las ofrendas evangelísticas misioneras y de cualquier otro tipo que se acuerde y remitirlos a donde corresponde.

f) Los pastores que no cumplan con estos deberes, serán requeridos por la autoridad correspondiente y si persiste en no aceptar esos acuerdos los supervisores deben tomar medidas necesarias, para la corrección de tales anomalías.

g) Debe asistir a todas las reuniones, sectoriales, regionales, distritales y nacionales.

h) Los pastores tienen el deber de cumplir con todos los acuerdos en las convenciones, sectoriales, regionales, distritales y nacionales.

i) Enseñar los puntos doctrinales que cree y enseña la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, cumplirla y hacerla cumplir en conformidad con la presente Constitución y su parte reglamentaria.

j) Administrar sacramentos, con reverencia y solemnidad y exigir el cumplimiento de la disciplina de la Iglesia.

k) Cuidar de los templos, mobiliario, de los mismos, casas pastorales, y demás objetos que pertenezcan al culto, de los cuales no podrán disponer, para provecho personal.

l) Deben interesarse en hospedar y atender a todos sus compañeros aun cuando fuere inferior a su categoría. (Hebreos 13:1-2).

m) Motivar la construcción de Templo donde no exista, en acuerdo con su congregación.

n) Los pastores son responsables de la recta administración de los fondos de sus iglesias, preferible es, que ellos no funjan como Tesoreros de sus congregaciones. Deben tener cuidado de que los fondos se utilicen para el fin con que se reúnan.

o) Debe convocar y presidir las reuniones de la Iglesia, las cuales se deben realizar cuando él lo crea conveniente y deben participar los miembros que disfruten de plena comunión.

p) Convocará a reunión a diáconos y líderes locales con el fin de perfeccionar la obra de Dios, él fijará la hora y día de la reunión.

q) Es responsable de designar a todo el personal que necesite para los diferentes ministerios del trabajo local, procurando que los que sean designados tengan buen testimonio, llenos del Espíritu Santo y de sabiduría. (Hechos 6:3).

r) Debe revisar mensualmente todos los libros de actas y de Tesorería Local, con el propósito de mantenerse informado del movimiento económico de la iglesia. También deberá firmar y sellar todos los libros al final del mes, o en su defecto nombrar un personal calificado para desarrollar dicho trabajo.

s) Es responsable de todos los edificios, enseres, documentos y demás posesiones de la Iglesia, deberá entregarlos por inventario a sus sucesores a satisfacción de la Iglesia y el Anciano sectorial con un archivo.

t) Debe estar dispuesto al cambio pastoral cuando las necesidades de la obra lo requiera a través de la Mesa Directiva Nacional.

u) Ningún Pastor debe intervenir en los asuntos internos de la Iglesia que ha pastoreado antes, solamente que la Mesa Directiva Nacional lo comisione para un trabajo específico, o en su defecto, que el Pastor actual, lo invite por escrito, no deberá comunicarse vía telefónica con miembros de la iglesia que pastoreó al momento del cambio.

v) Todos los pastores deberán utilizar los expositores apostólicos que el departamento de educación elabore y la Mesa Directiva Nacional autorice.

w) Si un Pastor cumple con todos sus deberes establecidos, será bendecido por Dios, reconocido por su Iglesia, apoyado por su Anciano Supervisor, apto para escalar a otra posición, y reconocido por la honorable, Mesa Directiva Nacional. (Isaías 6:14; Salmo 28:9).

martes, 16 de octubre de 2018

PRÉSTAMOS Artículo 46

a) En vista de las necesidades que muchos afrontamos se ha abierto un rubro que se denomina Préstamos Pastorales.

b) La idea es que cada Pastor o Ministro viva sin aflicciones por razones de necesidades apremiantes.

c) Requisitos para dar préstamos.

1) Enviar solicitud por escrito a Tesorería General.

2) Especificar en qué consiste la necesidad.

3) La cantidad que necesita.

4) Se tomará muy en cuenta su Record.

5) Se tomará muy en cuenta la fidelidad con respecto a su cumplimiento en sus Porcentajes.

6) La cantidad, dependerá de sus ingresos.

7) De la responsabilidad del pago dependerá que en una próxima necesidad pueda ayudársele.

8) La forma de pago será a través de la hoja de Porcentajes y deberá pagar mensualmente en reunión de pastores lo acordado.

9) El Tesorero General solicitará al solicitante un estado de cuenta de sus ingresos mensuales de la Iglesia, este vendrá firmado por el Tesorero de la Iglesia.

10) Si fuera un Ministro que no tuviera Iglesia y por ende no tiene ingresos de Iglesia, entonces se le tomará muy en cuenta sus ingresos personales de algún trabajo que desempeñe.

11) El solicitante llenará un formulario que el Tesorero General le entregará, en el cual él se comprometerá al pago de la deuda o préstamo; éste será firmado, entregándosele una copia.

d) Si alguno no llegare a cumplir con lo acordado: Su record quedará mal y por lo consiguiente toda solicitud posterior quedará anulada (no atendida).

e) Si un Pastor no cumple con lo acordado, se toma las medidas siguientes:

1) Se enviará una nota de cobro al Tesorero de la Iglesia para que él se encargue de pagar la deuda con los honorarios al Pastor.

2) El Tesorero General enviará una nota al Anciano del Sector, al cual pertenece el Pastor de la deuda, para que él verifique las razones de su atraso al pago.

3) Si el Pastor deudor fuese renuente al pago: el Tesorero General informará a la Mesa Directiva Nacional de la irresponsabilidad para que se resuelva el caso, llegando hasta extremos de suspensión de su pastorado.

4) El rubro Préstamos queda abierto para pastores y ministros exclusivamente.

5) Toda solicitud deberá estar firmada por Anciano Supervisor y Obispo de Distrito, con hoja de papel membretada y además al solicitar el préstamo debe de adjuntar una hoja de comprobante de ingresos de la Iglesia que pastorea.

martes, 4 de septiembre de 2018

PASTORES INICIADOS ARTICULO 49

1. Requisitos para ser Pastor Iniciado.

a. Ser un hombre que esté lleno del Espíritu Santo.

b. Debe estar sujeto al Pastor de su Iglesia o autoridad inmediata.

c. Haber sido cumplido con el pago de sus diezmos.

d. Que haya cursado satisfactoriamente los estudios Teológicos aprobados por la Mesa Directiva Nacional.

e. Que tenga conocimiento pleno de los puntos doctrinales y lineamientos en la presente Constitución.

f. Deberán demostrar vocación y sincero interés, cumpliendo con fidelidad y respeto hacia sus pastores todas las comisiones y trabajos que se les asignen durante el tiempo de su prueba. (2 Timoteo 3:10).

g. Para ser iniciado tener una edad de 18 años mínimo y máximo de 35 años.

2. Limitaciones para un Pastor Iniciado.

a. No podrá realizar ningún sacramento como: Bautizar, imponer manos, ungir con aceite, realizar Santa Cena, lavatorio de pies, presentación de niños, Matrimonios y otras actividades que le corresponde solamente a pastores ordenados.

b. No podrá hacer ninguna clase de juicios, o excomulgar a los miembros, para cuando le presenten casos de juicios, deberá solicitar la ayuda de su Anciano Auxiliar.

c. No podrá implantar disciplinas sino fuera autorizado por el Anciano Auxiliar.

d. No podrá inaugurar templos o colocación de primera piedra de cualquier edificio.

e. No podrá ocupar ningún cargo de responsabilidad en el Sector o Región.

3. Derecho a votar en las elecciones, siempre que se haya

mantenido fiel y esté dedicado a tiempo completo con una iglesia o misión bajo su responsabilidad, además deberá contar con el aval de su Anciano y en última instancia del Obispo Distrital.

jueves, 16 de agosto de 2018

JUBILADOS ARTICULO 51


DE LOS JUBILADOS

Artículo 51

1.          Condiciones para ser jubilados.
a.           Por incapacidad física o mental.
b.          Por discapacidad a consecuencia de un accidente.
c.           Por enfermedad común.
d.          Por avanzada edad.
e.           Por el tiempo de trabajo en el ministerio.

2.          Deberes de los jubilados.
a.           Asistir a una Iglesia Apostólica más próxima en donde vive.
b.          Presentarse a la reunión sectorial de fin de año para firma su supervivencia.
c.           Las viudas de los ministros, deberán firmar su supervivencia a cada fin de año con su respectivo Pastor.
d.          Deberá cumplir con el pago de sus diezmos a la Iglesia a la cual pasó a ser miembro.
e.           Podrá visitar las iglesias de su Distrito y Sector, siempre y cuando se lo autorice su  Obispo y Anciano.

3.          Derechos de los jubilados.
a.           Recibirá atenciones, espirituales y económicas departe de la Mesa Directiva, Sectorial, Regional y Secretaría Nacional de Asistencia Social.
b.          Tendrá derecho a un incentivo decoroso a medio año.
c.           Tendrá derecho, al aguinaldo de parte de la Secretaría de Asistencia Social en el fin de año.