Mostrando entradas con la etiqueta iafcjgt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iafcjgt. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2024

El nuevo templo


¡Bah! tú que derribas el templo de Dios, y en tres días lo reedificas, sálvate a ti mismo, y desciende de la cruz. Marcos 15.29–30

Aquí vemos una expresión más de abuso que los líderes judíos lanzaron contra Jesús mientras estaba suspendido en la cruz. Se referían a su enseñanza en el templo, y esas palabras merecen que meditemos hoy en ellas.

El punto de comienzo es la actitud respetuosa de nuestro Señor hacia el templo como casa de Dios. Por supuesto, él conocía la historia de Israel. Estaba familiarizado con la secuencia de acontecimientos desde el tabernáculo en el desierto, el primer templo construido por Salomón, el segundo templo que comenzó a construirse después del exilio en Babilonia, hasta el templo de Herodes que todavía estaba en proceso de construcción en aquellos días. En cada de uno de esos edificios había un santuario interior, el Lugar Santísimo, en el que podía verse la gloria shekinah, símbolo de la presencia de Dios. Es decir, Dios habitaba en medio de su pueblo, y el templo era el centro de su vida espiritual.

Pero Jesús quedó pasmado ante la profanación de sus contemporáneos hacia el templo, al usarlo como una sede de comercio. La casa de oración se había convertido en cueva de ladrones. Jesús hizo algo más que purificar el templo; predijo su destrucción y su remplazo. ‘Destruid este templo’, dijo, ‘y en tres días lo levantaré’ (Juan 2.19). Sus oyentes confundieron por completo el sentido de esas palabras. Protestaron diciendo que el templo de Jerusalén había estado en proceso de construcción durante cuarenta y seis años, ¿cómo pretendía él reconstruirlo en tres días? La declaración parecía absurda. Pero Juan explica en su Evangelio que Jesús estaba refiriéndose a la resurrección de su cuerpo, el cual se convertiría en un nuevo templo, en el centro de una nueva comunidad mesiánica. En el futuro, cuando al menos dos o tres de sus discípulos se encontrarán en su nombre, él estaría en medio de ellos, dice Mateo 18.20.

Los contemporáneos de Jesús no olvidaron sus declaraciones. Los testigos falsos las repitieron ante el sanedrín. Y mientras Jesús estaba en la cruz, los sacerdotes se burlaron de aquella profecía sobre un nuevo templo. El viejo templo fue destruido en el año 70 d. C., pero la comunidad mesiánica del Jesús resucitado es el nuevo templo, el lugar donde habita por medio de su Espíritu (ver 1 Corintios 3.16).

lunes, 7 de agosto de 2023

Confraternidad de Iglesias en Mixco Guatemala.

Culto de consagración espiritual la iglesia tomando la cena del señor en Mixco.
El Obispo Distrital Hugo Cifuentes  presentó el mensaje del  señor motivando a la iglesia a la santidad.
Otro Ángulo de la congregación presente fue una poderosa bendición.
Los músicos que amenazaron el culto fueron los músicos de Moserrat 2.


lunes, 2 de septiembre de 2019

PASTORES Artículo 40

1. Requisitos para ser Pastor.

a) Manifestar vocación al llamamiento pastoral.

b) Aprobación del Pastor.

c) Conocimiento de la doctrina.

d) Estar de acuerdo con el sistema administrativo y económico de la Iglesia.

e) Ser miembro fiel al cumplimiento de sus diezmos.

f) Estar disponible a tiempo completo para donde lo requiera la Directiva Nacional.

g) Disponibles para el estudio Teológico.

h) Que su esposa y familia estén de acuerdo a ejercer el ministerio en compañía de él.

i) Que ambos estén dispuestos a la formación pastoral.

j) Que haya evidencia que ambos son sellados con el Espíritu Santo.

k) Que ambos gocen de credibilidad y buen testimonio de la iglesia.

l) Que sus hijos bajo su dominio estén sujetos para dar que su trabajo pastoral sea efectivo y prosperado.

2. Deberes de los pastores.

a) Demostrar lealtad a la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús.

b) Recibir bien a las autoridades superiores.

c) Alimentar, instruir por todos los medios posibles con el consejo de la Palabra de Dios a sus iglesias. (Hechos 20:26-27).

d) Deben organizar sus iglesias de acuerdo a su necesidad, en sociedades y comités.

e) Ser responsable de que su congregación, cumpla con lo relativo a los envíos de todos los Porcentajes que correspondan a la Tesorería General; debe también reunir las ofrendas evangelísticas misioneras y de cualquier otro tipo que se acuerde y remitirlos a donde corresponde.

f) Los pastores que no cumplan con estos deberes, serán requeridos por la autoridad correspondiente y si persiste en no aceptar esos acuerdos los supervisores deben tomar medidas necesarias, para la corrección de tales anomalías.

g) Debe asistir a todas las reuniones, sectoriales, regionales, distritales y nacionales.

h) Los pastores tienen el deber de cumplir con todos los acuerdos en las convenciones, sectoriales, regionales, distritales y nacionales.

i) Enseñar los puntos doctrinales que cree y enseña la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, cumplirla y hacerla cumplir en conformidad con la presente Constitución y su parte reglamentaria.

j) Administrar sacramentos, con reverencia y solemnidad y exigir el cumplimiento de la disciplina de la Iglesia.

k) Cuidar de los templos, mobiliario, de los mismos, casas pastorales, y demás objetos que pertenezcan al culto, de los cuales no podrán disponer, para provecho personal.

l) Deben interesarse en hospedar y atender a todos sus compañeros aun cuando fuere inferior a su categoría. (Hebreos 13:1-2).

m) Motivar la construcción de Templo donde no exista, en acuerdo con su congregación.

n) Los pastores son responsables de la recta administración de los fondos de sus iglesias, preferible es, que ellos no funjan como Tesoreros de sus congregaciones. Deben tener cuidado de que los fondos se utilicen para el fin con que se reúnan.

o) Debe convocar y presidir las reuniones de la Iglesia, las cuales se deben realizar cuando él lo crea conveniente y deben participar los miembros que disfruten de plena comunión.

p) Convocará a reunión a diáconos y líderes locales con el fin de perfeccionar la obra de Dios, él fijará la hora y día de la reunión.

q) Es responsable de designar a todo el personal que necesite para los diferentes ministerios del trabajo local, procurando que los que sean designados tengan buen testimonio, llenos del Espíritu Santo y de sabiduría. (Hechos 6:3).

r) Debe revisar mensualmente todos los libros de actas y de Tesorería Local, con el propósito de mantenerse informado del movimiento económico de la iglesia. También deberá firmar y sellar todos los libros al final del mes, o en su defecto nombrar un personal calificado para desarrollar dicho trabajo.

s) Es responsable de todos los edificios, enseres, documentos y demás posesiones de la Iglesia, deberá entregarlos por inventario a sus sucesores a satisfacción de la Iglesia y el Anciano sectorial con un archivo.

t) Debe estar dispuesto al cambio pastoral cuando las necesidades de la obra lo requiera a través de la Mesa Directiva Nacional.

u) Ningún Pastor debe intervenir en los asuntos internos de la Iglesia que ha pastoreado antes, solamente que la Mesa Directiva Nacional lo comisione para un trabajo específico, o en su defecto, que el Pastor actual, lo invite por escrito, no deberá comunicarse vía telefónica con miembros de la iglesia que pastoreó al momento del cambio.

v) Todos los pastores deberán utilizar los expositores apostólicos que el departamento de educación elabore y la Mesa Directiva Nacional autorice.

w) Si un Pastor cumple con todos sus deberes establecidos, será bendecido por Dios, reconocido por su Iglesia, apoyado por su Anciano Supervisor, apto para escalar a otra posición, y reconocido por la honorable, Mesa Directiva Nacional. (Isaías 6:14; Salmo 28:9).

jueves, 2 de mayo de 2019

EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO

DATOS HISTORICOS SOBRE EL BAUTISMO

COSTUMBRES BAUTISMALES PRECRISTIANAS: (Fuera de la Biblia) Los baños sagrados eran usuales no sólo en los misterios helenísticos (en el culto de Attis, y de Mitra era conocido y normal el bautismo de sangre), sino también en Egipto, Bibilonia e India, donde el Nilo, el Eufrates y el Ganges respectivamente, favorecían la aparición de tales ritos.

La virtud o eficacia atribuida al baño sagrado era sobre todo la purificación de impurezas legales o rituales (Diccionario de la Biblia-Herder p. 210).

BAUTISMO EN LA RELIGION ISRAELITA:

El Tora conocía el baño de agua como medio legal de purificación para personas impuras (Levítico 14:8, 15, 16, 18; Números 19:19; 31:19; Ezequiel 36:25-30). En ocasiones, debían también ser lavados los objectos antes de ser usados nuevamente (Levítico 11:32, 40; 15:7). A esta disposición Mosaica, añadían los rabinos muchas otras (Marcos 7:1-5). Estas prescripciones de baños y lavatorios tenían como fin una purificación legal y no revestían carácter moral directo.

A los ritos de purificación israelíticos pertenence también el Bautismo que en el judaísmo posterior fue prescrito a los prosélitos. No es posible averiguar el momento exacto de la aparición de esta institución, porque este bautismo no era en su origen mas que un complemento de los lavatorios rituales ya existentes y, por lo tanto, no alcanzaba especial relieve. Pero, poco a poco este bautismo de los prosélitos pudo pasar de simple baño de purificación a determinado rito de iniciación (probablemente antes del 50 A.C.), el cual si al principio, tratándose de prosélitos varones, tenía importancia secundaria junto a la circuncísión, vino poco a poco a equiparse a esto.

El bautismo de los prosélitos tenía por objecto incorporar a los gentiles por medio de una purificación legal, a la comunidad judaica. El mundo gentil, en efecto, era para los judíos, impuro (Juan 18:28; Hechos 10:28) y pecador (Gálatas 2:15). El bautismo hacía del gentil un hombre nuevo que había depuesto el paganismo y estaba en adelante sometido al tora. Pero siempre se trataba primeramente de una pureza legal y de una incorporación jurídica al pueblo de Israel.

BAUTISMO DE LOS PROSELITOS

Los Rabinos hacían distinción entre los Prosélitos de Justicia y los Prosélitos de la Puerta. Los Prosélitos de Justicia recibían la circuncisión y con ello toda (Gálatas 5:3) la ley Ceremonial Mosaica y así eran considerados “Hijos de Israel,” “Israelitas en todo respeto,” y eran llamados”“Israelitas Completos”.

Cuando un prosélito pedía admisión, se le investigaba en lo que concernía a sus propósitos y motivos, y si éstos eran satisfactorios, se le instruía sobre la protección Divina de Israel y entonces era circuncidado en la presencia de tres maestros, y luego se elevaba una oración especial. En seguida el prosélito tomaba un nombre nuevo, abriendo los Escritos Hebreos y aceptando el primer nombre que miraba. Era considerado un extranjero hasta que recibía el acto bautismal. De igual manera sus hijos eran

considerados ilegítimos. Para completar su admisión, tenía que aceptar el Bautismo. Cuando se llegaba el tiempo para el acto bautismal, el prosélito era desnudado en presencia de sus maestros y entonces lo metían en una cisterna o depósito lleno de agua, la cual le llegaba hasta el cuello. Luego los maestros repetían los Grandes Mandamientos de la Ley y él prometía guardarlos, enseguida se oraba y luego él se sumergía. La mujer prosélita era acompañada por tres mujeres, mientras los tres maestros esperaban fuera de la puerta leyendo en voz alta la ley. Al terminar se le daba un nombre nuevo. Por el bautismo, el prosélito era considerado una nueva criatura. Todo parentesco natural era cancelado. Según los escritos de Jebamoth (Vol. 46, Col. 1), cuando nacía hijo a un esclavo y el amo se decidía a quedarse con él, aparte de la circuncisión que recibía, al bautizarse se le ponía una cadena alrededor. El bautismo no significaba libertad, sino esclavitud – esclavitud permanente (Shaff Vol. 3 p. 1941).

Considerando el bautismo de los prosélitos practicado antes del tiempo de Jesucristo, ahora podemos ver y entender por qué las gentes que venían a ser bautizados por Juan el Bautista y los discípulos de Jesús, no pedian una explicación sobre el significado del bautismo o lo que implicaba, pues estaban enterados de él bajo las leyes y ritos judaicos.

BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO

El bautismo es algo que se menciona muchas ocasiones en la Biblia, siendo el mismo acto una doctrina fundalmental que la Biblia considera indispensable para que la persona alcance la vida eterna.

I. LA NECESIDAD DEL BAUTISMO

A. Jesús nuestro ejemplo: No rehusó el bautismo sino dijo QUE ERA NECESARIO para cumplir toda justicia (Mateo 3:13-15).

. El que creyere y FUERE BAUTIZADO, SERA SALVO; mas el que no creyere, será condenado (Marcos 16:16).

C. EL BAUTISMO que ahora corresponde nos salva…(1 Pedro 3:21).

D. Algunos (trinitarios) dicen que todo está en “sólo cree y serás salvo” (Hechos 16:30-31), pero es necesario leer los versos 32-34. No se consideró que el carcelero había creído hasta después que fue bautizado (Hechos 16:33-34).

II. LA MANERA DE BAUTIZAR:

Bautismo: significado – El verbo griego–“baptizo” significa inmersión, sumergir, sumersión.

A. POR INMERSION – (TIPO DE LA MUERTE, SEPULTURA Y RESURRECCION, DEL SEÑOR).

. Jesús nuestro ejemplo: Mateo 3:13-15, y Jesús, después que fue BAUTIZADO, SUBIO LUEGO DEL AGUA…(Marcos 1:10).

C. El Etíope: “…Y DESCENDIERON AMBOS AL AGUA…le bautizó…SUBIERON DEL AGUA” (Hechos 8:38-39).

D. Romanos: “¿O no sabéis que todos los que hemos sido BAUTIZADOS en Cristo Jesús, hemos sido BAUTIZADOS en su MUERTE?” Porque somos sepultados juntamente con El para muerte por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva (Romanos 6:3-4).

E. “SEPULTADOS con él en el BAUTISMO…” (Colosenses 2:12).

F. “…fueron SALVADAS por AGUA…El Bautismo…” (1 Pedro 3:20-21).

G. Juan bautizaba también en Enón, junto a Salim, porque había allí MUCHAS AGUAS; y venían, y eran bautizados (Juan 3:23).

III. ¿CUANTAS FORMULAS DE BAUTISMO?

A. “Un Señor, Una Fe, Un Bautismo” (Efesios 4:5).

B. “El Bautismo – nos salva…”(1 Pedro 3:21).

IV. LOS APOSTOLES FUERON GUIADOS POR EL ESPIRITU SANTO

Muchas de los trinitarios dicen que nosotros somos “Pedristas” porque, según ellos, nosotros obedecemos a Pedro y a los otros apóstoles y no al Señor Jesucristo, ya que no bautizamos usando los tres títulos. Es necesario establecer, pues, si los apóstoles fueron guiados por el Espíritu Santo.

A. “…El Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad…” (Juan 16:13).

B. “…El Espíritu Santo…él os enseñará todas las cosas…” (Juan 14:26).

C. “…Recibiréis poder…Espíritu Santo…me seréis Testigos” (Hechos 1:8; 2:1-4).

D. “Toda Escritura es inspirada por Dios…” (2 Timoteo 3:16).

E. “…Por los que han predicado el Evangelio por el Espíritu Santo enviado del cielo…” (1 Pedro 1:9-12).

F. “…Sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo” (2 Pedro 1:21).

G. También San Pablo recibió revelación directa de Dios (Gálatas 1:11-12).

H. El Señor nos exhortó a que debemos obedecer las palabras de los Apóstoles (Juan 15:20; 17:20).

V. LA IMPORTANCIA DEL NOMBRE DE JESUCRISTO:

A. Hechos 4:12

B. 1 Juan 5:9-13

C. Juan 20:30-31

BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO

San Mateo 28:19 – Hechos 2:38 Es importante observar que el mandamiento de Jesucristo (se encuentra en Mateo 28:19), encierra UN NOMBRE, el texto base está escrito en término singular y no plural. Dice–EN EL NOMBRE. Padre, Hijo y Espíritu Santo no son nombres, sino títulos u oficios de Dios.

Dicen los Trinitarios que en el caso de San Mateo 28:19, los títulos Padre, Hijo y Espíritu Santo están con mayúscula y por eso tienen que aceptarse como nombres; todo estudiante de la Biblia debe saber que todo oficio o título que se le da a Dios está escrito con mayúscula. Ejemplo: Isaías 9:6.

EN EL NOMBRE DEL: PADRE HIJO ESPIRITU SANTO

Zacarías 14:4, 5, 9 Isaías 7:14 Efesios 4:4, 5

Juan 5:43; 14:6 Mateo 1:21 2 Corintios 3:17

Juan 17:6, 11, 12, 26 Isaías 9:6 Mateo 18:20

Hechos 15:14 Mateo 28:20

JESUCRISTO TODOS LOS BAUTISMOS EN LA BIBLIA SE ADMINISTRARON EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO

JUDIOS SAMARITANOS GENTILES

Hechos 2:38 Hechos 8:16 Hechos 10:48; 15:14

SAULO DE TARSO ROMANOS GALATAS

Hechos 9:15-18; 22:16 Romanos 6:3 Gálatas 3:27

CORINTIOS COLOSENSES EFESIOS

1 Corintios 1:13 Colosenses 2:12 Hechos 19:1-7; Efesios 1:13

UNIVERSALMENTE

Hechos 2:38 1 Pedro 3:21 Santiago 2:7

BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO

PARA PERDON DE LOS PECADOS

Estudiando la Biblia encontramos que el derramamiento de sangre fue la forma usada por el pueblo de Dios para alcanzar el perdón de sus pecados, “porque sin derramamiento de sangre no se hace remisión”(Hebreos 9:22; aun desde el principio, Génesis 3:21). Dijo el Señor Jesucristo: “Porque esto es mi sangre del nuevo pacto, la cual es derramada por muchos PARA REMISION DE LOS PECADOS (Mateo 26:28; Hebreos 10:10).

En la 1 Juan 1:7, nos dice: “La SANGRE de Jesucristo su Hijo nos LIMPIA de todo PECADO.” Es de observar que la sangre derramada por Jesucristo en su muerte nos limpia de todo pecado. Por eso el Señor estableció algo semejante a su muerte para que ahora se pueda recibir el perdón de pecados. Esto es el Bautismo en el Nombre de Jesucristo. Romanos 6:1-11 hace del bautismo a una semejanza de su muerte.

Siendo que la sangre de nuestro Señor Jesucristo no está presente en una forma literal, sino que fue derramada en el Gólgota hace aproximadamente 2,000 años, AHORA LA EFICACIA DE SU SANGRE LA ENCONTRAMOS EN SU NOMBRE. Por ésta razón el mismo San Juan dijo que “La Sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado” (1 Juan 1:7). También dijo: “PORQUE VUESTROS PECADOS OS HAN SIDO PERDONADOS POR SU NOMBRE” (1 Juan 2:12).

El Apóstol Juan dice en la 1 Juan 5:6-8, que Jesucristo vino por agua y sangre: no por agua solamente, sino por AGUA Y SANGRE. Tres son los que dan testimonio en la tierra – el ESPIRITU, el AGUA, y la SANGRE: y estos tres concuerdan en UNO. De manera que el AGUA y la SANGRE son elementos indispensables en el Plan de Salvación. Por esto el Señor dijo: “…el que no naciere de AGUA y del ESPIRITU, no puede entrar en el reino de Dios” (Juan 3:5). ¿Porqué dijo esto el Maestro? Porque ninguna cosa sucia entrará en el reino de los cielos. Es necesario que por medio de un nuevo nacimiento de AGUA (y del Espíritu) las personas alcancen el perdón de sus pecados, y de esta manera estén preparadas para heredar la vida eterna. Nos referimos a lo que hizo San Pedro el Día de Pentecostés, mandádoles bautizar (en agua) en el NOMBRE de JESUCRISTO para PERDON DE LOS PECADOS (Hechos 2:38; 1 Corintios 6:11; Hechos 11:13-14; 10:43, 48).

Cuando el Señor Jesucristo dio la “Gran Comisión” conforme al Evangelio y según San Juan 20:19-23, leemos: “A quienes remitieres los pecados, le son remitidos: a quienes le retuvieres, serán retenidos,” ¿Vamos a interpretar esto como lo hace la Iglesia Católica Romana, que cree y enseña que Jesucristo confirió a los ministros el poder de perdonar pecados por medio de la confesión? ¡NO! Más bien los apostóles fueron instrumentos para remitir (Perdonar) los pecados por medio del Bautismo en el Nombre de Jesucristo (Hechos 2:38). Es lo mismo que hace el ministro apostólico de hoy, porque es el ministro (Pastor) quien decide con la persona cuándo en verdad está en condiciones, o preparada, para el bautismo. Una vez que la persona ha sido bautizada en el nombre de Jesucristo, los pecados le son remitidos. Pero si esa persona aún no está preparada para el bautismo, se le retienen sus pecados hasta cuando esté preparada. (Lea también Hechos 22:16).

BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO

BAUTISMO POR INMERSION

Muchas personas objetan diciendo que en el día del Pentecostés no fue posible sumergir a tres mil personas en un día (Hechos 2:41), y que a la vez no había suficiente agua en Jerusalén. En seguida presentamos algunos casos donde bautizaron más que ese número.

J.T. Christian, en su libro “Inmersion” (Louisville, Páginas 71-82), menciona los siguentes casos: Crisótomo bautizó a 3,000 en Constantinopla el día 16 de Abril, de 404; Patricio, en Irlanda, bautizó a 12,000 en un día; Agustín bautizó a 10,000 sajones en un día, en el río Swale, junto a York en Inglaterra; J.E. Clough, misionero bautista en 1878 con cinco ayudantes (como indudablemente los anteriores también los tuvieron) bautizó en la India 2,222 convertidos en seis horas, habiendo sido únicamente 2 los ministros que oficiaron los bautismos. El 28 de Diciembre del mismo año, el mismo misionero bautizó a 1,671 personas.

La segunda objeción, o sea, la de la falta de agua, no concuerda con el hecho de que precisamente agua era lo que abundaba en Jerusalém, una ciudad que alguien describió como: “UNA FORTALEZA BIEN CUSTODIADA, CON BUENOS RECURSOS HIDRAULICOS; PERO POR FUERA, COMPLETAMENTE SECA.” Los requisitos mosaicos y ceremoniales en cuanto a la purificación de las personas (abluciones) y la gran afluencia de gentes para las grandes fiestas (hasta doscientos mil de afuera venían a la Pascua, según Josefo) hacían imprescindible una amplia provisión de agua. H. Harvey, en el libro “The Church, Hamilton, Nueva York”, 1879, páginas 127-130, habla de las inmensas cisternas de que la ciudad estaba dotada, teniendo cada casa por lo menos una, y muchas de ellas varias, como una que cita con cuatro. Las dimensiones de la menor y mayor cisternas respectivamente eran 2.40 y 10 metros de largo por 1.20 y 10 metros de ancho y 7 metros de profundidad.

Luego estaban los seis estanques públicos: Betesda (Juan 5:2), Alto (Apocalipsis 18:17) y Bajo Gihón (Isaías 22:9, Ezequías-2 Apocalipsis 20:20), El Siloe (Juan 9:7) y el Pozo Del Rey (Nehemías 2:14). El primero, de tamaño mediano en relación con los otros, tenía 110 metros de largo por 40 m. de ancho y su profundidad descendía gradualmente hasta 23 metros. Era esté el más hondo de todos, siendo el menos hondo el Alto Gihón, de 5.40 metros.

NOTA: En cuanto al rociamiento, el primer caso que ha registrado la historia sucedió en el año 250, y fue el de Norvaciano, registrado por Eusebio. La primera autorización documentada data del año 753 despúes de Cristo, dada por Esteban III, ante una consulta de ciertos monjes Británicos.

El bautismo por aspersión es una doctrina Católica-Romana, aprobada por el Concilio de Ravena en el año 1311; en este mismo año se aprobó e inició el bautismo de infantes. 1 – Hamilton, Nueva York, 1879, páginas 127-130.

BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO

BAUTISMOS SUCESIVOS

Efesios 1:13; Hechos 19:1-7 Muchas personas viven bajo la impresión de que no pueden, o no deben ser bautizados de nuevo, aunque hayan entendido que el bautismo verdadero es en el Nombre de Jesucristo. Dicen: “Pues yo ya fuí bautizado una vez y lo hice con un corazón sincero, y creo que eso es lo importante…” aunque hayan entendido que las Escrituras enseñan que la manera en que uno debe ser bautizado es en el Nombre de Jesucristo.

El precepto de justificar a Dios (Lucas 7:29-30) por medio de bautismos sucesivos es bíblico. Los judíos discutieron con los discípulos de Juan porque Juan añadía al rito de las purificaciones el bautismo. Después le dijeron a Juan que los discípulos de Jesús añadían al bautismo de él (Juan), el bautismo practicado por los discipulos de Jesús (Juan 3:25-27).

La Epístola a los Efesios capítulo 1 verso 13 se dirige a unos hermanos que se encontró Pablo, a quienes bautizó en el Nombre de Jesucristo y en esa misma ocasión recibieron el Don del Espíritu Santo hablando en otras lenguas (Hechos 19:1-7). Este fue un grupo de doce hermanos que habían sido bautizados en el Bautismo de Juan, que en su tiempo fue un bautismo válido (aunque fue solamente para arrepentimiento). Cuando se les explicó que ahora el bautismo era en el Nombre de Jesucristo, ellos inmediatamente fueron bautizados en el Nombre de Jesucristo. Hechos 19:1-7

V-1: “…y hallando a ciertos discípulos…” (Pablo notó falta de fervor espiritual en ellos, aún llamándose discípulos). V-2: Por esta razón les preguntó si habían recibido el Don del Espíritu Santo (pues notó falta de fervor espiritual), y ellos contestaron negativamente. V-3: Puesto que no habían recibido el Don del Espíritu Santo, Pablo luego supo que no habían sido bautizados en el Nombre de Jesucristo. Lo normal en esos días era que las personas recibieran el Espíritu Santo inmediatamente antes o despúes de ser bautizados en el Nombre de Jesucristo (debe ser la norma hoy en día también). Ellos confirmaron la duda de Pablo contestando que habían sido bautizados en el Bautismo de Juan. V-4: Pablo les explicó que el bautismo de Juan era solamente para arrepentimiento. Juan el Bautista les dijo que deberían de creer en el Señor Jesús, pues él había muerto en la cruz del Calvario y derramado su sangre para que las personas recibieran el perdón de sus pecados. V-5-6: Cuando oyeron esto fueron bautizados en el Nombre de Jesucristo y recibieron el Don del Espíritu Santo, hablando en otras lenguas, la experiencia normal de la Iglesia Apostólica Primitiva.

BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO

TIPOS

I. MAR ROJO – Exodo 3:18, 14:13-31

A. Iban en el Nombre de Jehová (NOMBRE DE JESUCRISTO).

B. No comieron leudado antes de salir (ARREPENTIMIENTO).

C. Cruzaron el Mar Rojo (BAUTISMO).

D. Sacrificaron al cruzar – fuego (ESPIRITU SANTO).

II. NAAMAN – 2 Reyes 5:1-16

A. V.1 Leproso (HOMBRE PECADOR).

B. V.5 Pecador orgulloso (EL DINERO NO COMPRA LA SALVACION, Efesios 2:9).

C. V.10 – Mandamiento–– será limpio (BAUTISMO).

D. V.11 – Nombre de Jehová (NOMBRE DE JESUCRISTO).

E. V.12 – muchos ríos (SOLAMENTE UN BAUTISMO) Efesios 4:5.

F. V.14 – Fue limpio (OBEDECIO-NUEVA CRIATURA 2 Corintios 5:17).

III. ELIAS-ACAB – 1 Reyes 18:30-39

A. V.32 – Nombre de Jehová (NOMBRE DE JESUCRISTO).

B. V.33 – Buey – Pedazos–– sacrificio (ARREPENTIMIENTO).

C. V.34-35 – Agua (BAUTISMO).

D. V.36-37 – Invocación del Nombre de Jehová-(JESUCRISTO).

E. V.38-39 – Confirmación por fuego (ESPIRITU SANTO).

IV. GEDEON – TRESCIENTOS SOLDADOS. Jueces 7:1-7

A. V.2 – Nombre de Jehová (NOMBRE DE JESUCRISTO).

B. V.3 – Quedaron tres mil (ARREPENTIMIENTO).

C. V.4-5 – A las aguas (BAUTISMO).

D. V.5-6 – Lamieron las aguas–– postrados (SUMERGIR).

E. V.7 – SALVACION.

V. LA

A. Establecida – Génesis 17:9-14



1. TODO VARON

2. EL INCIRCUNCISO SERA CORTADO DEL PUEBLO

B. Hijo de Moisés – Exodo 4:19-28; 9:24-25

1. Dios quiso matar a Moisés por no haber circuncidado a su hijo.

C. CIRCUNCISION DEL CORAZON

1. Deuteronomio 10:16; Jeremías 4:4. Compare

2. Colosenses 2:9-13.

A. AHORA LA CIRCUNCISION ES ESPIRITUAL Y ES LLAMADA CIRCUNCISION DE CRISTO EN EL BAUTISMO – Y BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO.

D. Antes de entrar a la tierra prometida se requirió que los israelitas fueran circuncidados (Josué 5:2-12).

1. DE IGUAL MANERA ES NECESARIO QUE TODA PERSONA SEA BAUTIZADA EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO PARA ALCANZAR LA VIDA ETERNA (Marcos 16:16; Hechos 2:38).

VI. NUEVO NACIMIENTO ––Ezequiel 36:25-28.

VII. LA LIMPIEZA DE LA LEPRA –– Levítico 14:8.

VIII. LA LIMPIEZA DE LOS HOMBRES DE GUERRA –– Números 31:19-24

IX. ARCA DE NOE ––Génesis 6:16-22; 1 Pedro 3:21; v.16.

A. Arca – los salvó – Jesucristo Salvador.

B. Una puerta – Jesús la Puerta.

C. Tres Pisos en el arca. Tres manifestaciones del Dios Verdadero – Jesucristo.

D. Agua (Sepultura) Bautismo en Agua.

viernes, 29 de marzo de 2019

PERMISOS PASTORALES ARTICULO 45

Artículo 45

a) Los permisos pastorales deberán presentarse por escrito a la autoridad inmediata superior y éstas informarán a la Mesa Directiva Nacional.

b) La Mesa Directiva Nacional estudiará el permiso solicitado y quedará en consideración de ella el aprobarlo o desaprobarlo.

c) La Mesa Directiva Nacional informará por escrito o por vía telefónica el fallo acerca del permiso.

d) Si estando en una reunión pastoral y otra actividad sectorial, regional, Distrital o nacional un Pastor solicitará permiso la autoridad correspondiente determinará si es una emergencia le concederá dicho permiso.

e) Si un Pastor desea viajar al extranjero deberá solicitar permiso por escrito a su autoridad inmediata y ésta a la Mesa Directiva Nacional la cual tendrá conocimiento. Si es por la vía legal le otorgará dicho permiso siempre y cuando no hayan actividades nacionales en el tiempo de su salida, si es por la vía ilegal no se autorizará ningún permiso.

f) El tiempo del permiso la Mesa Directiva Nacional lo determinará.

g) Si el permiso se solicitara por enfermedad, el Anciano Supervisor buscará a un Pastor interino y él determinará la forma en que se ayudará al interino.

sábado, 27 de octubre de 2018

Letra: Amada Mía



Estoy aquí, esperando por mi
Amor, Él se fue y sé que volverá
yo pienso en él y el piensa en mi
Me prometió que un día regresara.

Amada mía espero con ansiedad
Llenarme quiero de tu gracia y de tu amor
estaremos juntos por la eternidad
besare tus manos en plenitud de amor

coro
//Hermosa mía un día te prometí
que por ti vendría y ahora estoy aquí
me fuiste fiel con destino a la felicidad
hay una fiesta preparada para ti//.